(Publicado en la Web "Tu Gimnasio Cerebral").
Al realizar trabajos educativos de forma escrita es necesario contar con fuentes externas como libros, tesis, entre otros. Sin embargo, es indispensable hacer uso de ciertas normas al momento de citar estas fuentes externas, para evitar el plagio y respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual, por lo que se aplican las normas APA.
Al realizar trabajos educativos de forma escrita es necesario contar con fuentes externas como libros, tesis, entre otros. Sin embargo, es indispensable hacer uso de ciertas normas al momento de citar estas fuentes externas, para evitar el plagio y respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual, por lo que se aplican las normas APA.
En este artículo aprenderás cómo citar en APA utilizando diferentes tipos y formatos de citas.
¿Qué son las normas APA?
Las normas APA (American Psychological Association) son estándares especiales para el armado de documentos o apartados de tipo científico, investigativo o académico, cuyo principal objetivo es normalizar la presentación de ciertos trabajos escritos a nivel mundial, tales como: trabajos académicos, de investigación, estudios empíricos, reseñas literarias, estudios de casos, artículos teóricos y científicos, monografías y proyectos de grado.
Es importante saber que las normas APA cuentan con un carácter dinámico, lo que quiere decir que tienden a modificarse de forma periódica, razón por la cual resulta pertinente visitar el sitio web oficial www.apastyle.org para estar al tanto de la normativa vigente.
Cómo citar en APA
Las citas, ya sean textuales o parafraseadas, hacen uso de la regla autor-fecha-página y autor-fecha. La información que concentran estas citas nos ayuda a determinar los conocimientos que se derivan de alguna referencia en particular y además nos señala dónde podemos encontrarla.
Según las normas APA, todas las citas que se efectúen dentro de un contenido deben aparecer referenciadas en una lista al final del cuerpo de trabajo.
A continuación hablaremos acerca de cómo citar en APA utilizando dos modalidades: realizando citas textuales o citas parafraseadas.
Citas textuales en APA
La cita textual nos informa que una idea específica del cuerpo de trabajo pertenece a algún escritor o documento, y no a la persona que ha redactado el contenido objeto de lectura, lo que ayuda a respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de las fuentes que se han tomado como referencia para el desarrollo de dicho trabajo.
A pesar de que su objetivo es servir como complemento para respaldar las ideas plasmadas en la investigación, es importante utilizarlas de la manera adecuada para respetar así el derecho de autor y la propiedad intelectual.
Cuando hablamos de derecho de autor nos referimos a un conjunto de reglas creadas para proteger a los escritores y titulares de obras, las cuales les confieren a éstos el poder de controlar todo lo relacionado con el uso o aprovechamiento de su obra; mientras que la propiedad intelectual tiene que ver con el reconocimiento de las potestades conferidas a los autores de los documentos.
Existen dos formas de realizar citas textuales en APA, las cuales varían según se haga mayor énfasis en el texto o en el autor.
Cita textual con énfasis en el autor
En este caso se enuncia primero el nombre del autor del texto y luego se escribe la cita entre comillas, partiendo del siguiente esquema: Apellido del autor (año de publicación) “cita” (número de la página del texto donde se encuentra la información citada).
Es importante destacar que la cita o fragmento de texto debe ir entre comillas siempre que su extensión sea menor a 40 palabras, pero si ésta sobrepasa este límite, deberá bajarse un punto al tamaño de la fuente utilizada y emplear sangría izquierda para destacar.
Cita textual con énfasis en el texto
En este tipo de cita es necesario que el fragmento de texto a citar aparezca entre comillas antes de enunciar el autor, el año y la página donde puede hallarse la información en cuestión. De tal manera, debe seguirse el siguiente esquema: “fragmento de texto a citar” (Apellido del autor, año y paginación).
Citas de parafraseo en APA
Cuando hablamos de parafraseo nos referimos a la acción de emplear las ideas o premisas del titular de un texto, pero enunciándolas con términos propios de la persona que está desarrollando el trabajo.
Las citas de parafraseo que siguen las normas APA deben realizarse siguiendo los siguientes parámetros: los datos deben ir luego del fragmento de texto a parafrasear, y deben aparecer entre paréntesis el apellido del autor, seguido de una coma y el año de publicación, y al cerrar el paréntesis debe agregarse un punto.
En caso de que la idea que se ha parafraseado tenga más de dos autores con documentos y publicaciones distintas, se debe citar de la siguiente manera: (Apellido del primer autor, año de publicación; Apellido del segundo autor, año de publicación), mientras que si las ideas pertenecer a una compañía o a un instituto bien sea privado o gubernamental, se deberán citar de la siguiente forma: (Berkshire Hathaway, 2015).
Por otra parte, si las ideas provienen de un texto que no posee autor, la cita deberá ir de la siguiente manera: se abre paréntesis, se abren comillas, se colocan las primeras tres o cuatro palabras del documento, se cierran comillas y se coloca una coma seguida del año de publicación. Ejemplo: (“El arte del ahora…”, 2001)
Otros tipos de citas en APA
Ahora bien, para realizar citas de una página de internet cuyo autor no aparece especificado, debe seguirse el siguiente esquema: se abren paréntesis, se abren comillas, se escriben las primeras palabras del texto consultado, se cierran las comillas y se coloca una coma seguida del año de publicación del texto.
Si no se muestra el año, se debe indicar que no posee fecha, añadiendo s.f que significa “sin fecha”.
Si se trata de una cita textual, se debe añadir el número de la página o del párrafo en el que se halla el fragmento de texto a citar. En ocasiones puede suceder que las páginas web no tengan paginación, por lo que se debe acudir al párrafo en el que está escrita la cita.
Por otra parte, para citar o referenciar una ley o algún otro documento como legislaciones o decretos, se debe colocar el fragmento de texto entre comillas y al final referenciar el número de la ley seguido del año. Luego, debe añadirse otra coma y colocar nuevamente el año de publicación del trabajo donde se encuentra la cita. Un ejemplo sería: (Artículo 7, Ley 22 de 1960, 1960)
En caso de que el autor de un libro haya citado al titular de algún otro documento, la cita deberá seguir el siguiente esquema: primero se coloca el apellido del autor citado, luego se agrega la cita textual entre comillas, y entre paréntesis se escribe como se cita en autor del libro, más el año y la página donde se halla el fragmento del texto.
Un ejemplo sería: Cavassa menciona como “una de las consecuencias negativas de la organización científica el ausentismo profesional debido, en algunos casos, a las enfermedades de trabajo“(como se cita en Jardillier, 1969, parr.6). En este caso se coloca el número del párrafo, dado que la página no aparece enunciada en el texto del autor Cavassa.
Pero si se está haciendo uso de más de un documento del mismo autor en donde algunos de ellos comparten el mismo año de publicación, las citas deberán hacerse escribiendo una letra minúscula al final del año, lo que servirá para diferenciar la fecha de cada una de las publicaciones.
Por ejemplo, si se cita a Cavassa y se hace uso de varios de sus trabajos que fueron emitidos en el año 1996, se deben especificar siguiendo este formato: Cavassa (1996a) o Cavassa (1996b) y así sucesivamente.
Citar en APA utilizando Google Académico
La herramienta Google Académico o Escolar resulta de gran utilidad para estudiantes y para cualquier persona en general que quiera encontrar documentos académicos, como artículos, tesis, libros y resúmenes emitidos por fuentes variadas y verídicas como lo son las universidades y otras instituciones de tipo académico.
Entre sus tantos beneficios, este buscador cuenta con una funcionalidad que nos permite ahorrar tiempo al momento de citar un texto en APA:
Al momento de efectuar una búsqueda en Google Académico, se despliega un listado de entradas que cuentan con una especie de resumen. En la parte inferior de éstos, se puede encontrar una pequeña pestaña con la palabra “Citar”. Al hacer click sobre esta pestaña podemos acceder a la referencia del artículo, libro, resumen o tesis que sea de nuestro interés en tres normativas diferentes, donde una de ellas corresponde al estilo APA.
Pues bien, para encontrar una cita en formato APA con Google Académico debemos seguir el siguiente procedimiento:
- Entrar en la plataforma de Google Académico.
- Hacer una búsqueda. Como ejemplo, buscaremos artículos relacionados al tema de seguridad industrial.
- Hacer click en la pestaña “Citar” que aparece en la parte inferior de cada resultado de búsqueda.
- Chequear la cita, copiarla y añadirla en las referencias del cuerpo de trabajo que se está elaborando.
Aunque las citas son un recurso realmente útil para complementar la información de un texto o documento, realizarlas de la manera correcta es fundamental para respetar las ideas que han sido tomadas como referencia en el desarrollo de un nuevo trabajo académico o de investigación.
Hoy aprendiste cómo citar en APA, lo que te permitirá evitar la imitación de contenidos y garantizar el respeto al derecho de autor y a la propiedad intelectual. Recuerda mantenerte al tanto de las actualizaciones que se realicen de las normas APA.
Las normas APA, son los estándares que rigen la presentación de todo tipo de investigaciones y trabajos académicos a nivel mundial, de ahí radica la importancia de saber cómo citar y referenciar las fuentes consultadas utilizando dichas normas.
Las referencias y citas son verdaderamente importante para señalar que el contenido de un texto no es el resultado de su total invención, sino que ha sido sustentado en las ideas de otros autores similares, demostrando que el tema ha sido debidamente tratado y estudiado.
A continuación te enseñaremos a citar todo tipo de recurso online utilizando las normas APA:
Cómo citar y referenciar páginas web con normas APA
El uso de páginas web para documentar un trabajo escrito es realmente muy usual, y al igual que ocurre con los recursos físicos, tales como revistas, periódicos y libros, los recursos digitales, también deben citarse y referenciarse como documentación de un trabajo escrito.
En tal sentido, las normas APA determinan que la cita y la referencia de determinada página web deben llevarse a cabo de la siguiente manera:
Para citar con APA
Citar una página web con APA puede hacerse de distintas maneras. En este caso, usaremos un fragmento de texto del autor Alec Forssmann para National Geogrpahic.
Basándose en el autor
Ejemplo: Según Forssmann (2017), “los depósitos fluvio-lacustres (producidos tanto por ríos como por lagos) de Corea contienen innumerables huellas fosilizadas de dinosaurios.”
Basándose en el texto
Ejemplo: “Los depósitos fluvio-lacustres (producidos tanto por ríos como por lagos) de Corea contienen innumerables huellas fosilizadas de dinosaurios.” (Forssmann, 2017).
Para referencias bibliográficas con APA
Apellido, A.A. (Fecha). Título de la página. Lugar de la publicación: Nombre de la página web. Recuperado de (dirección URL).
Ejemplo: Forssmann, A. (2017). Corea del Sur: impresiones de piel en huellas fosilizadas de saurópodos. New York, E.U.: National Geographic. Recuperado de http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/corea-del-sur-impresiones-piel-huellas-fosilizadas-sauropodos_12148
Cómo citar un libro electrónico en APA
Los libros electrónicos, mejor conocidos como eBooks, pueden presentarse de dos formas: con DOI y sin DOI, un identificador digital de objeto que es diferente para cada ejemplar.
Para los libros con DOI, el formato es el siguiente:
Apellido, A.A. (Año). Título. DOI: xx.xxxxxxxx
Ejemplo: Sonn, C.C. y Bishop, B.J. (Eds.). (2002). Psychological Sense of Community: Research, Applications, and Implications. DOI: 978-1-4615-0719-2.
Para los libros sin DOI, debe hacerse de la siguiente manera:
Apellido, A.A. (Año). Título. Recuperado de (dirección URL)
Ejemplo: Rivas, J. (1982). Arquitectura Barroca Cordobesa. Recuperado de https://books.google.co.ve/books?id=PrFIAQAAIAAJ
Cómo citar un periódico en línea con APA
En caso de que se quiera emplear un periódico en digital como recurso electrónico, la manera de citarlo es la siguiente:
Apellido A.A. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
Ejemplo: Forero, J. (8 de diciembre de 2017). Las cinco barreras para llevar el posconflicto a las regiones del país. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
Cómo citar y referenciar Wikipedia en normas APA
Wikipedia es conocida como una de las enciclopedias online más populares de la red, y ofrece un montón de información, algunas veces más útil que otras, para apoyar un trabajo escrito.
Para citar un documento de Wikipedia siguiendo las normas APA, se debe seguir el siguiente formato, donde s.f significa “sin fecha”: (Nombre del artículo, s.f)
Ejemplo: (Ópera Garnier, s.f)
Para referencia bibliográfica bajo la misma normativa, el formato es el siguiente:
Nombre del artículo, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el X de MES de AÑO de dirección URL.
Ejemplo: Ópera Garnier, (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93pera_Garnier
Cómo referenciar una enciclopedia en línea
Al utilizar enciclopedias o diccionarios en línea como base para desarrollar alguna idea en el texto, se debe apuntar al siguiente formato para su referencia:
Apellido, A. (Año). Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, dirección URL.
Ejemplo: Willard, W. (1998). American Revolution [versión electrónica]. NewYork, EU: Encyclopaedia Britannica Inc., https://www.britannica.com
Cómo citar y referenciar una aplicación móvil con APA
Las aplicaciones móviles pueden ser utilizadas con fines investigativos y de documentación de trabajos escritos, y según la normativa APA, una aplicación móvil que se utiliza para tales fines debe citarse y referenciarse de la siguiente manera:
Autor. (Año). Título de la aplicación (Versión) [Aplicación Móvil]. Descargado de (dirección URL).
Ejemplo: Mathpix. (2017). Mathpix (Versión 1.5.2) [Aplicación Móvil]. Descargado de: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mathpix.mathpixandroid&hl=es_419
Cómo citar y referenciar Facebook, Twitter y Google+ en APA
Las redes sociales son bastante conocidas por el amplio alcance que tienen y la gran cantidad de información que se maneja a través de ellas. Por eso, es probable que puedan tomarse como soporte a la hora de realizar determinado trabajo escrito y, en ese caso, deben citarse y referenciarse correctamente.
Según las normas APA, existen tres formas de citar contenido obtenido de una red social:
Como URL general
Al referirse a una red social en general, es posible colocar un enlace en el cuerpo del texto sin tener que añadir una referencia.
Ejemplo: Psicólogos como Walter Riso exponen sus ideas sobre la manera de pensar y actuar de los seres humanos, a través de sus publicaciones virtuales y cuentas twitter (https://twitter.com/Walter_Riso). En este artículo, se hablará sobre la actuación de dichos psicólogos en el entorno virtual…
Como comunicación personal
Para hacer mención a la publicación de un usuario en la red social cuando no se pueda colocar la fuente o enlace por determinada razón, la cita debe hacerse como comunicación personal.
Ejemplo: Walter Riso (comunicación personal, Diciembre 13, 2017) resalta que ninguna forma de fanatismo podrá ser beneficiosa, aun cuando esté encubierta de asertividad.
En texto y con referencia
Cuando se quiere parafrasear o copiar de manera textual la publicación de un usuario en una red social y existe una URL pública, debe hacerse una cita en texto e incorporarla a las referencias.
Ejemplo: Walter_Riso. (12 de diciembre de 2017). La asertividad es una herramienta de la comunicación que facilita la expresión de emociones y pensamientos, pero no es un arma destructiva como la utilizan los agresivos. [Tweet Post]. Recuperado de https://twitter.com/Walter_Riso/status/940778303081910274
Referencia Bibliográfica de un Blog
Los blogs son una de las tantas alternativas a las que se suele recurrir al momento de apoyar el contenido de una investigación o trabajo escrito, y para referenciarlas según la normativa APA, el formato correcto es el siguiente:
Apellido, A.A. (Año, mes y día). Título de la publicación [Web log post]. Recuperado de (dirección URL).
Ejemplo: Morán, A. (2017, Julio 10). Lengua Española I. Introducción. Origen y evolución del Español. [Web log post]. Recuperado de http://alumor2017.blogspot.com/
Cómo referenciar vídeos de YouTube u otra web
En cuanto a las referencias de vídeos cortesía de la famosa plataforma de vídeos online “YouTube”, el formato que debe seguirse es el siguiente:
Autor, A.A. [Nombre de usuario]. (Año, mes, día). Título del vídeo [Archivo de video].
Ejemplo: Vas, M. [marianavas]. (2013, Octubre, 18). Etapas del Lenguaje [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IXVLYXNAcVk
Cómo referenciar un podcast
Si se desea incluir un podcast en las referencias bibliográficas de un documento, según las normas APA, debe hacerse de la siguiente manera:
Apellido, A. (Fecha). Título del podcast [Audio podcast]. Recuperado de (dirección URL).
Ejemplo: Van Nuys, D. (Productor). (7 de diciembre de 2017). Shrink rap radio [Audio en podcast]. Depression and The Change Triangle with Hilary Jacobs Hendel. Recuperado de http://shrinkrapradio.com/images/577-Depression-and-The-Change-Triangle-with-Hilary-Jacobs-Hendel.mp3
Es importante recordar que, al igual que los recursos físicos, los recursos electrónicos deben documentarse como parte del contenido de una investigación o trabajo escrito, ya que así es posible demostrar a los futuros lectores que la información es veraz y que está soportada en fuentes o recursos previos, así como darles a conocer que existen otros autores que han trabajado bajo la misma temática, y que pueden resultarles de utilidad al momento de llevar a cabo determinado estudio.
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario